Por Lilia E. Calderón Almerco

Por Lilia E. Calderón Almerco

Por Lilia E. Calderón Almerco
Su padre le decía "Si eres un buen estudiante, nadie mirará tu mochila vieja, solo te mirarán a ti". No obstante, Ciro deseaba tanto una mochila nueva que decidió que trabajaría durante sus vacaciones para poder comprarla. Es así que fue aceptado como ayudante de limpieza en el taller de mecánica donde trabajaba su padre, quien aceptó que solo vaya por las tardes, pues en las mañanas debía ayudar a su mamá en el cuidado de sus hermanos menores Nancy y Raúl.
Después de dos meses de trabajo, Ciro ya tenía el dinero suficiente para comprarse una mochila nueva, pero en cambio, prefirió comprársela a su hermanita y, por ello, se sintió muy feliz. Además, resolvió estudiar con más ahínco para que los niños y niñas de su escuela lo miren más a él que a su mochila vieja.
Actividad
1. ¿Por qué razón, el padre no le compraría una mochila nueva a su hijo Ciro?
2. ¿Fue correcta o incorrecta la decisión de Ciro de ponerse a trabajar para comprarse una mochila? ¿Por qué?
3. El consejo del padre de Ciro "Si eres un buen estudiante, nadie mirará tu mochila vieja, solo te mirarán a ti", ¿Qué significa? Elige una alternativa.
a) Que nadie mirará a Ciro.
b) Que admirarán más el atractivo físico de Ciro.
c) Que valorarán más el esfuerzo y la responsabilidad de Ciro.
d) Que los estudios son lo más importante.
4. ¿Cuál es la virtud sobresaliente de Ciro en esta historia? Elige una o dos alternativas.
a) amoroso
b) trabajador
c) perseverante
d) obediente
5. Qué era más importante para Ciro, ¿ser un buen estudiante o tener una mochila nueva?
Por Lilia E. Calderón Almerco
De mi colección "Érase una vez en la escuela"
Era el primer día de clases y la señorita Flora nos recibió con su sonrisa de siempre y nos presentó a una nueva estudiante. Era una niña recién llegada a Lima desde Junín y su nombre era Agustina. Tenía las mejillas muy coloradas y el cabello negro, largo, peinado en dos trenzas. La señorita Flora la sentó junto a Laura, una niña muy seria.
Ese día, durante el recreo, me encontré con Agustina que estaba sola en la zona donde nos servían la leche. Comentó que esa leche no le gustaba, que la de Junín sí era muy rica. Su acento al hablar era diferente y gracioso. De pronto, escuchamos a la señorita Regina, la maestra de costura que nos llamaba para jugar a la ronda y ambas fuimos para unimos al ruedo, pero una de las niñas no quiso tomar la mano de Agustina y se cambió de lugar, la siguiente niña tampoco quiso. Entonces, la maestra Regina se acercó y preguntó “¿Qué ocurre?”. En ese momento, me di cuenta de la verruga que Agustina tenía en el dorso de la mano izquierda. Las otras niñas también lo advirtieron y se alejaron, yo no pude porque Agustina apretaba mi mano. Luego, se oyeron los comentarios en voz baja “Tiene verruga. Qué miedo. Nos puede contagiar”. Después, el recreo había terminado y la maestra Regina nos pidió que entráramos al aula. “Hoy aprenderemos el punto hilván”.
Ya en la clase de costura, Agustina se
sentó sola en la última carpeta. A ratos, yo volteaba a mirarla, sentía pena
por ella, quería ir a sentarme a su lado, pero no me atrevía. Al día siguiente,
Agustina no vino a la escuela. Regresó después de tres días con un parche en la
mano, y la señorita Flora nos informó que, en el hospital, le habían
cauterizado la verruga, que eso era muy doloroso, y que Agustina no saldría al
recreo por unos días.
En los recreos siguientes, a través de la
ventana del aula, yo veía a Agustina sola, sentada en la última carpeta comiendo su refrigerio. Un día me animé a entrar para acompañarla, y le
pregunté por qué tenía esa verruga en la mano, si le dolía, si quedaría
curada. Después hablamos de la profesora de Dibujo que se sentaba sobre la
carpeta y cruzaba las piernas, y nos reímos viendo por la ventana a las niñas
que jugaban a saltar la soga y perdían el paso.
1. Esta historia corresponde, según la función comunicativa, al tipo de texto:
a) expositivo
b) descriptivo
c) narrativo
d) argumentativo
2. ¿De cuántos párrafos se compone el texto?
a) de 1
b) de 2
c) de 3
d) de 4
3. ¿Por qué las niñas no querían tomar la mano de Agustina para jugar a la ronda?
4. ¿Qué sabes sobre la enfermedad de la verruga en el Perú?
Por Lilia E. Calderón Almerco
La muñeca se sentía descontenta porque no podía ser como su
dueña que se movía, caminaba, hablaba, sonreía, iba a la
escuela, hacía sus tareas escolares y tenía amigos y amigas que la visitaban. A
la muñeca no le gustaban sus vestidos ni el color de su cabello, sino la ropa y
el color del cabello de su dueña. Ella no quería ser inútil, quería ser libre.
Un día, la muñeca se puso de pie, dejó la casita de juguete y
se fue a vivir en libertad. Más tarde, la niña, dueña de la muñeca, dijo “Mamá,
no encuentro a mi muñeca, ¿tú la has visto?
ACTIVIDAD
1) ¿Cómo era la muñeca de esta narración?
2) ¿Por qué la muñeca estaba descontenta?
3) El texto subrayado corresponde al tipo de texto
a) descriptivo
b) expositivo
c) argumentativo
4) Haz una lista de cinco sustantivos y sus respectivos
adjetivos, tal como aparecen en el texto de la narración. Ejemplo: plástico
rosado.
5) ¿La muñeca hizo bien al marcharse? ¿Qué opinas tú?
Por Lilia E. Calderón Almerco
Es noche de Navidady el niño dios nos visita.
Él nos trae su amistad
y bendición en sus manitas.
Es noche de navidad
y la luna me hace un guiño
porque Dios en su bondad
nos dio a Jesús niño.
Por Lilia E. Calderón Almerco
JUGUEMOS UNA RONDA
Juguemos una ronda,
la ronda de navidad.
Unamos nuestras manos,
que ninguno se quede atrás,
pues Jesús nos quiere a todos
y el amor es navidad.
DUERME EL NIÑO DIOS
Duerme el niño dios
y la luna le sonríe,
en los árboles las aves
le cantan arrurrú,
se oye un coro de ángeles
y se despierta Jesús.
SUBIRÉ HASTA EL CIELO
Subiré hasta el cielo,
del cielo cogeré una estrella,
una estrella para la casita,
la casita de madera y paja,
la paja que servirá de cuna,
una cuna para el rey,
ese rey es mi Jesús
que me trae paz y bien.
ACTIVIDAD
Por favor, resuelve estas preguntas.
1. Cuando un grupo de niños y niñas hacen una ronda, forman algo parecido a
a) una línea
b) un cículo
c) una esfera
2. En "Juguemos una ronda", ¿qué significa "el amor es navidad"?
___________________________________________
___________________________________________
3. En la ronda "Subiré hasta el cielo", los verbos subiré, cogeré y servirá están en el tiempo verbal
a) presente
b) pasado
c) futuro
4. Expresa en un dibujo que el amor es navidad.
Por Lilia E. Calderón Almerco
En Belén, la Virgen Maríaestá esperando a Jesús.Prepara todo con esmero,y el establo se llena de luz.Mientras tanto, está Josécavilando en el misterio,un pesebre que ha de serla cuna para el rey del cielo.
a) De la navidadb) De la inmaculada concepciónc) De la espera de Jesús